innovation through knowledge
Logo_Desde Casa.png

Desde Casa

Reflexiones y conversaciones sobre el Covid19

Desde Casa es una plataforma no solo de discusión y reflexión sobre estos retos cotidianos, pero de diseñar soluciones prácticas y funcionales que podemos implementar desde hoy. A través de investigación, textos, entrevistas, briefs de diseño y otros tipos de contenido, esperamos aportar desde nuestra trinchera y direccionar la atención a estos retos. 

Durante la pandemia, equipo de delaO design studio, estará subiendo contenido en esta página y cada domingo enviaremos un newsletter con el resumen semanal.

El plástico ¿Villano o héroe?

Aún recuerdo que el 2020 comenzó con el pie izquierdo. Primero, Qasem Soleimani fue asesinado por instrucciones de Donald Trump y se creía que iba a comenzar la tercera guerra mundial, después la ola de calor en Australia provocó incendios forestales de millones de hectáreas y por último la noticia de la propagación del virus desconocido de Wuhan que ha cambiado nuestras vidas desde hace más de un mes. Pero también recuerdo que un suceso que muchos aplaudimos fue la nueva regulación que entró en vigor a inicios del 2020 en la que la Ciudad de México prohíbe la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico, cubiertos, empaques de comida, globos, cotonetes de algodón y aplicadores de tampones que no entren dentro de la categoría de “producto compostable”.

Así empezó nuestro 2020 y esta nueva ley que comenzó como un pequeño, pero importante paso para evitar la acumulación de residuos inorgánicos sigue en pie, por ello es que ahora que estamos en aislamiento tu repartidor te entrega los pedidos en bolsas de papel o empaques color crema que tienen un sello de certificación, para demostrar su compostabilidad. Esto fue un gran cambio, pues aunque no todos los negocios de comida siguen esta regulación, ahora que muchos se alimentan de comida para llevar, al menos estamos generando menos desechos plásticos en cada entrega.

Esta regulación surgió debido a que el plástico es utilizado mayormente para la producción de objetos desechables y, como muchos sabemos, estos tardan mucho más en degradarse en comparación con el tiempo que se utilizan, por lo que el plástico se convirtió en el villano para una sociedad sustentable, pero después de satanizar por años este material y buscar nuevos que lo sustituyan o nuevas propuestas sobre su manejo y producción, con la situación que estamos viviendo hoy en día, pasó de villano a ser un material indispensable para evitar el contagio del virus por el que hoy estamos en cuarentena.

Dentro de esta regulación aplicada en la CDMX a inicios del 2020 quedaron excluidas aquellas bolsas de plástico que sean necesarias por motivos de higiene o que “prevengan el desperdicio de alimentos, siempre y cuando no existan alternativas compostables” y aquellos materiales u objetos usados para asistencia médica, los cuales son exactamente el tipo de productos plásticos que ahora tienen mayor demanda, han aumentado su precio y cada vez son más escasos.

“Dentro de esta regulación aplicada en la CDMX a inicios del 2020 quedaron excluidas aquellas bolsas de plástico que sean necesarias por motivos de higiene… y aquellos materiales u objetos usados para asistencia médica…”


Bata de cirugía, guantes, cubrebocas, caretas, gorros sanitarios, cubre calzado, bolsas, empaques, etc. Gracias a estos objetos hechos de plástico tanto doctores como empresas y personas en general están evitando la propagación del virus y aunque son objetos desechables está situación cambió nuestra percepción hacia ellos y dejamos de lado la “sustentabilidad” por la “salud”.

Nick Mallos de Ocean Conservancy menciona "En primer lugar, este es un momento en el que la salud pública y la seguridad son la principal prioridad, pero también tenemos que darnos cuenta de que el gran problema de desechos que está siendo resaltado por esta pandemia realmente importa”.

Lamentablemente, algunas empresas están comenzando a tomar ventaja para aumentar sus ventas, aprovechándose del miedo e incertidumbre que la pandemia está ocasionando. "Usar el coronavirus, una pandemia mundial, para impulsar la contaminación pro-plástica es alarmante e inconcebible", dijo. "Creo que es realmente irresponsable pretender tener un argumento científico que no existe en este momento" dijo Jennifer Coffey, directora ejecutiva de la Comisión Ambiental de Nueva Jersey. Además el manejo de residuos que se estaba aplicando antes de la pandemia ahora es más complicado, pues estamos dejando de reciclar o reutilizar los plásticos.


A través de las redes sociales vemos que la naturaleza está tomando un respiro, pero como menciona Tom Szaky, fundador y CEO de la empresa recicladora de plásticos TerraCycle, “esta es una gran ironía, el mundo respira mejor pero despierta una crisis de basura aún mayor”. Tom Szaky menciona que a pesar de que la industria del reciclaje ya se encontraba en malas condiciones antes de la pandemia, con está situación se están empeorando las cosas pues las nuevas medidas sanitarias impiden que se continúe el reciclaje de residuos, además de que con la baja del precio del petróleo es más económico producir plástico nuevo que reciclado y esto ocasiona que muchas empresas de reciclaje comiencen a quebrar. 

Por otro lado, los plásticos desechables de un solo uso, se han vuelto cada vez más populares en las compras de pánico y la idea de reciclar un objeto o re-utilizarlo genera cada vez más temor de contagiarse. “Lo desechable se está volviendo una locura y durante la pandemia, estamos viendo que la ecuación de reciclaje, la cual ya era mala de todos modos, está dejando de ser tendencia y es cada vez peor” dijo Tom Szaky.

¿Entonces qué podemos hacer para disminuir el uso del plástico durante la pandemia? 

Sabemos que está situación nos está poniendo nuevos retos y que cambió las reglas del juego en muchas formas, incluyendo nuestra protección. Sería irresponsable decidir dejar de usar cubrebocas o exigir a los médicos que no usen la protección que necesitan para evitar la acumulación de plásticos, pero sí podemos hacer cambios en nuestro día a día para disminuir el consumo.

Primero, recuerda que el agua y el jabón son el mayor enemigo del virus, por lo que usar contenedores de vidrio y re-utilzarlos después de una buena lavada puede ser una gran opción, no necesitas comprar docenas de botellas de agua simplemente para estar en tu casa. Además, continúa separando tus basura para facilitar la labor del equipo de manejo de residuos.

También puedes informarte sobre las características de los productos que consumes y tomarte unos segundos para analizar si los productos que compras necesitan ser de plástico, es decir si su uso requiere de las propiedades del plástico para ser eficiente o si puedes comprar el mismo producto hecho de un material compostable. 

Por último, podemos apoyar a marcas que están apostando por el uso de empaques compostables, los cuales muchas veces son un poco más caros, pero hacen una gran diferencia, pues como menciona Anthony Ryan, profesor de química física en la Universidad de Sheffield "La razón por la que tenemos fugas de plástico fuera del vertedero y en el mar es porque existe una colusión entre los fabricantes de envases y los consumidores por usar plástico de un solo uso, debido a que mejora las ganancias para los productores y hace que los productos sean más baratos para los consumidores". 

A veces como consumidores olvidamos que lo barato, en ocasiones implica materiales más contaminantes, menor manejo de residuos en su producción o incluso condiciones laborales precarias.


El plástico es un material que puede solucionar diversas necesidades y sus propiedades pueden ser una gran solución para ciertos productos, pero si la única razón por la que se elige este material es para bajar costos, disminuir tiempos de producción o mejorar su estética, es ahí cuando se convierte en un gran problema, pues estas decisiones se traducen en consecuencias negativas que afectarán el medio ambiente por muchos años. “El plástico es inanimado, por lo que no puede ser malo, lo que la gente hace con él es malo" menciona Anthony Ryan

Así como lo hemos mencionado en otros artículos, está situación nos permite reflexionar sobre nuestras acciones y aprender cosas nuevas que seguirán siendo útiles después de la cuarentena. Si nosotros comenzamos con pequeños cambios que generen nuevos hábitos de consumo y desecho en nuestras casas, nos daremos cuenta que a la larga el resultado será de mayor impacto. Durante la cuarentena, hay productos plásticos que lamentablemente no podemos evitar usarlos y algunos realmente tienen una razón importante para ser hechos de plástico, por lo que no podemos eliminar todo el plástico de nuestras vidas, pero sí podemos comenzar a cuestionarnos de qué están hechas las cosas que consumimos, qué implica la disminución de costos en un producto y qué puedo hacer para ser parte de esta pequeña cadena de cambios.

¿Qué otras acciones realizas para disminuir el consumo de plásticos durante la cuarentena? ¿Conoces  algún servicio o startup en México que esté haciendo algo para disminuir el plástico? ¿Qué marcas o negocios consumes que apuestan por una producción sustentable? Compártenos tus opiniones y ¡sigamos la conversación!.

Fuentes:

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/como-y-cuando-usar-bolsas-y-otros-productos-de-plastico-en-la-cdmx-esta-es-la-guia-para-hacerlo

https://www.huffpost.com/entry/nurses-doctors-wear-coronavirus-pandemic_l_5e73bd19c5b6eab779447292?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAHK2fnicLIG5_5f483Ln2wew5aNB_qSL3rqzr2_w4PqZkG_1d-C_38f2PNnJmmqUnGpodFUlQzFBr4_OQ4EN_P7bfVvcGp5iMu5hPrC60iU0paR-9mlCNc8fygfIVoLM7tIr7p_H1MUj57JXqpfoS9MW4ZMe9ac-xLc35ohR-tEb

https://www.wired.com/story/coronavirus-pandemic-recycling-crisis/

https://www.abc.net.au/news/2018-04-30/stop-hating-on-plastic-and-learn-how-to-use-it-right:expert/9710296

https://www.forbes.com/sites/lauratenenbaum/2020/04/25/plastic-waste-during-the-time-of-covid-19/#7bef95767e48

https://edition.cnn.com/2020/05/04/world/coronavirus-plastic-waste-pollution-intl/index.html