innovation through knowledge
Logo_Desde Casa.png

Desde Casa

Reflexiones y conversaciones sobre el Covid19

Desde Casa es una plataforma no solo de discusión y reflexión sobre estos retos cotidianos, pero de diseñar soluciones prácticas y funcionales que podemos implementar desde hoy. A través de investigación, textos, entrevistas, briefs de diseño y otros tipos de contenido, esperamos aportar desde nuestra trinchera y direccionar la atención a estos retos. 

Durante la pandemia, equipo de delaO design studio, estará subiendo contenido en esta página y cada domingo enviaremos un newsletter con el resumen semanal.

Hogares diferentes, historias diferentes

Muchos, hemos dejado de contar los días que llevamos en cuarentena e incluso nos hemos acostumbrado a ciertos hábitos que han cambiado nuestra forma de vivir. Pero eso no quiere decir que no se extrañen algunas cosas que solíamos hacer, como salir a la calle sin razón alguna o ir a visitar a nuestros amigos. 

También hay algunas situaciones de esta “nueva forma de vivir” que aún nos parecen extrañas o incómodas y eso nos hace soñar en el regreso a la normalidad. Por ejemplo, estoy segura que la mayoría de las personas que usan lentes extrañan salir sin cubrebocas o que las personas que son muy fitness extrañan ir al gimnasio. Estos inconvenientes que surgen en cosas tan cotidianas o en nuestras actividades favoritas a veces nos llegan a poner de malas e incluso se genera un sentimiento de desesperación.

La mayoría de estos inconvenientes surgen porque no estábamos preparados para una situación como esta, no teníamos contemplado pasar más de 12 horas en casa diariamente y muchos objetos y servicios no estaban diseñados para un distanciamiento o aislamiento como el que hemos estado practicando. Pero está situación nos ha permitido descubrir nuevas áreas de oportunidad.

Uno de los espacios más importantes de nuestras vidas y ahora primordial durante la pandemia son las viviendas, pues no solo se trata del espacio en el que vamos a dormir y habitar, sino ahora se trata del espacio en el que necesitamos realizar todas nuestras actividades y en el que vamos a pasar más de 24 hrs continuas. Pero así como otros objetos y espacios, muchos hogares no estaban diseñados para este uso.

En diversas fuentes se estima que una vivienda requiere al menos “10 m2 por individuo”, pero en México no todos tienen la fortuna de contar con este espacio, la variedad de tamaños y condiciones de viviendas que hay en nuestro país muestran la desigualdad económica tan extrema en la que vivimos. Mientras los afortunados disfrutan de viviendas con una linda vista, espacios al aire libre y comodidades dentro de su hogar, otros están pasando la cuarentena en espacios compartidos menores los 10 m2 por persona, en cuartos sin ventanas o con ventanas que dan a otra pared y algunos ni siquiera tienen un espacio para estar solos.

“… en México no todos tienen la fortuna de contar con este espacio, la variedad de tamaños y condiciones de viviendas que hay en nuestro país muestran la desigualdad económica tan extrema en la que vivimos.”

Hay que tomar en cuenta que “El precio del m2 en la CDMX es de 33 mil 963 pesos” de acuerdo con el reporte del 2019 realizado por el periódico El Financiero, mientras el salario mínimo de este año es de 123.22 pesos. Esta situación ha orillado a muchas personas a conformarse con espacios que no cumplen con las necesidades mínimas de vivienda, pero que entran dentro de su presupuesto. Y aunque anteriormente muchas personas pensaban que su hogar era únicamente un espacio para llegar a dormir después de trabajar todo el día, ahora dentro de estos espacios se debe hacer toda clase de actividades.

Por otro lado, muchas personas están viviendo con desconocidos, algunos tienen la suerte de convivir con roomies respetuosos y limpios, pero otros simplemente aguantan la situación para tener un lugar donde vivir. La opción de compartir departamento o casa ha aumentado en los últimos años y aún así muchas personas destinan más del 30% de su sueldo en la renta de un cuarto, ya que actualmente esta comienza en los 4 mil pesos aproximadamente.

Imagen tomada del sitio web de U-Co

Imagen tomada del sitio web de U-Co

Además, comienza el auge del Co-Living en el que, de igual manera, se rentan habitaciones que incluyen espacios compartidos, pero algunas compañías comenzaban a ofertar cápsulas en colonias más céntricas y en auge. Este tipo de viviendas se trata de un espacio de 1.5x 2.5 m2 aproximadamente y se acomodan como literas, así al menos hay 2 camas dentro de este espacio. Usualmente está amueblado con un colchón, una lámpara y puertas para mantener la privacidad. Pero por ahora, muchos de estas cápsulas tuvieron que permanecer fuera de servicio debido a que no cumplen con las medidas de distanciamiento.

Lamentablemente, este problema es mucho más grande de lo que imaginamos, pues no solo se trata de espacio y economía, también hay de falta de servicios, pues aún se registran viviendas en México sin un sistema de electricidad, drenaje o de agua potable y aunque algunas zonas cuentan con esta infraestructura, tienen fallas en los servicios diariamente. 

Está situación ha ocasionado la necesidad de crear hacks que permitan adaptar nuestros espacios de acuerdo a nuestras actividades y también nos ha obligado a invertir en diversos artículos que mejoren este proceso de adaptación, pero aún así estas no son soluciones permanentes.

Esta situación nos ha permitido observar y reflexionar diversos aspectos de nuestra vida que por tratarse de situaciones cotidianas no les poníamos atención anteriormente. Nunca imaginamos que tener un espacio en contacto con el exterior, ya sea una azotea o un balcón fuera tan importante, ni que la luz solar dentro de un hogar pudiera alegrarnos el día. Es importante no dejar pasar estas reflexiones y tomarlas en cuenta en nuestras futuras decisiones, ya sea como diseñadores, arquitectos o consumidores, pues a través de nuestras decisiones podremos exigir nuevas regulaciones que permitan mejorar nuestras condiciones. 

El aprendizaje y las reflexiones que hemos tenido durante estos meses en casa pueden ser aprovechados para comenzar a redefinir el futuro, para que no simplemente retomemos nuestras vidas cotidianas, como muchos esperan, sino en la que dejemos atrás aquello no nos beneficiaba y comencemos nuevos hábitos y sistemas. Para no comenzar una “nueva normalidad” sino una “normalidad mejorada”.

Compártenos tus comentarios y ¡sigamos la conversación!