innovation through knowledge
Logo_Desde Casa.png

Desde Casa

Reflexiones y conversaciones sobre el Covid19

Desde Casa es una plataforma no solo de discusión y reflexión sobre estos retos cotidianos, pero de diseñar soluciones prácticas y funcionales que podemos implementar desde hoy. A través de investigación, textos, entrevistas, briefs de diseño y otros tipos de contenido, esperamos aportar desde nuestra trinchera y direccionar la atención a estos retos. 

Durante la pandemia, equipo de delaO design studio, estará subiendo contenido en esta página y cada domingo enviaremos un newsletter con el resumen semanal.

La voz en nuestras vidas

Voz-01.jpg

A pesar de que personalmente he disfrutado el silencio humano y escuchar los sonidos de mi entorno, desde que comenzó la cuarentena he escuchado casi todos los días el podcast 99% invisible, mi podcast favorito. No sé si lo haga por una necesidad inconsciente de escuchar la voz de alguien mientras trabajo o porque me encanta la voz de Roman Mars, pero de cierta manera sí me hace sentir acompañada.

En uno de los capítulos más recientes de 99% invisible, Roman Mars narra como Genie Chance, locutora de Anchorage radio, estuvo transmitiendo en vivo 59 horas continuas después de que uno de los terremotos más fuertes en la historia de Anchorage, Alaska arrasara con muchas casas en 1964, dejando la ciudad completamente incomunicada y la única señal que seguía funcionando era la radio. Genie Chance ha sido muy reconocida por esa transmisión, pues además de brindar información, coordinar esfuerzos y reunir familias,  fue la voz que acompañó a muchas personas y familias después de esa catástrofe.

Imagen de sitio web de 99% invisible

Imagen de sitio web de 99% invisible

Esto me hizo cuestionarme, cuál es la importancia que tiene escuchar la voz de otra persona en nuestra vida diaria, pues en esta nueva cotidianidad que estamos viviendo, estamos aislados y alejados de lo que solía estar a nuestro alrededor antes de comenzar la cuarentena, incluyendo las miles de voces que escuchábamos diariamente, ya sea de nuestros compañeros de trabajo, amigos o incluso de personas desconocidas que conversaban a nuestro alrededor y aunque vivamos con otras personas o tengamos algunas llamadas al día, la comunicación y el contacto que tenemos no es el mismo.

La tecnología ha surgido como una ventana al exterior y un medio de comunicación, ahora principalmente, nos comunicamos con las personas a través de mensajes y compartimos nuestra vida con imágenes, lo cual no es algo nuevo, solo que se convirtió en la principal forma de conexión entre las personas. Esta manera de comunicarnos carece de expresión y de realismo, porque no es lo mismo un “jaja” que una risa, así como tampoco es lo mismo disfrutar una comida con tus amigos, que mandarse fotos de platillos.

“…no es lo mismo un “jaja” que una risa, así como tampoco es lo mismo disfrutar una comida con tus amigos, que mandarse fotos de platillos.”

La mayor parte de nuestras formas de comunicación con seres queridos o compañeros ha pasado de un plano verbal y físico, a uno visual y a distancia. Nuestros dispositivos nos llenan de texto o información e imágenes que compartimos para “conectarnos con los demás”, pero a pesar de que usamos la mayor parte de nuestras neuronas para analizar información visual, de acuerdo con una investigación realizada por American Psychological Association es mejor enfocar nuestra atención en escuchar y no tanto en ver, pues la voz permite identificar con mayor precisión las emociones que experimenta la otra persona, lo cual debido a la situación actual es más complicado ponerlo en práctica y disminuye la calidad de nuestras relaciones sociales.

Michael Kraus, doctor en psicología social de la Universidad de Yale, considera que la comunicación verbal es superior, porque usualmente utilizamos las expresiones faciales para cubrir nuestras emociones, mientras la voz genera un mensaje a través de las palabras que expresa y se complementa con la manera en que se habla, lo cual mejora el entendimiento hacia los demás en nuestras relaciones sociales.

La voz es un sonido producido por el aire que viaja a través del diafragma y los pulmones, pasando por la laringe, generando vibraciones que producen un sonido. Este sonido es único en cada persona, pues hay variantes en el tono, volumen, timbre y resonancia, es por eso que con una simple palabra podemos identificar las voces de las personas que conocemos.

De acuerdo con el artículo Thinking the voice: neural correlates of voice perception,  la voz contiene información que nos permite reconocernos como individuos e identificar emociones, es decir, a través de ella podemos conocer la identidad de una persona debido a que en la mayoría de las ocasiones podemos reconocer su edad, género y país o región del que proviene esa persona por su acento, pero también podemos identificar la emoción de la persona que está hablando por la modificación de parámetros acústicos que usamos, por ejemplo, cuando una persona está a punto de llorar nos damos cuenta porque su voz se vuelve temblorosa o cuando alguien está muy enojado alza la voz o pronuncia las palabras más rápido de lo habitual.

“…la voz contiene información que nos permite reconocernos como individuos e identificar emociones…”

Además, de generar un contacto mucho más profundo, la voz también puede ser una gran medicina para disminuir el estrés y es por eso que cuándo algo está afectando nuestras emociones, una conversación puede ayudarnos a sentirnos mejor, sobretodo una conversación con nuestros seres queridos. 

Leslie Seltzer, antropóloga biológica de la Universidad de Wisconsin, realizó un experimento en el que sometió a los participantes a un examen de estrés y posteriormente les permitió contactar a sus madres, a la mitad de ellos vía mensajes de texto y a la otra mitad por llamadas telefónicas. En los resultados se pudo observar una gran diferencia entre ambos grupos, pues los participantes que tuvieron la oportunidad de escuchar la voz de sus madres mostraron un nivel mucho más bajo de hormonas de estrés, además de que aumentaron sus niveles de oxitocina, es decir estaban más relajados que aquellos participantes que solo pudieron enviar mensajes de texto. Seltzer, también ha demostrado que escuchar la voz de un ser querido activa las mismas partes del cerebro que abrazarlos, en otras palabras, genera el mismo efecto que tocarlos.

La voz tiene un gran impacto en las personas y no es mera casualidad, es un sonido tan importante que genera interacciones con nuestra mente, afecta nuestras emociones y juega un rol primordial en nuestras relaciones sociales. El hecho de vivir sola durante el aislamiento me ha permitido apreciar la voz. Antes odiaba hablar por teléfono y tener videollamadas, porque creía que un mensaje era suficiente, pero ahora me doy cuenta que las conversaciones no solo implican un mensaje sino que existe una relación social y emocional que me permiten tener un contacto más cercano y profundo con los demás, además de ser una oportunidad para expresar lo que pienso y siento. 

Aunque la tecnología mayormente nos ofrece formas visuales de comunicación, cada día hay más innovación dentro de la comunicación verbal y ahora que en esta situación carecemos de esa forma de comunicación presencial, podemos aprovechar las herramientas que nos permiten escuchar la voz de otras personas y acompañarnos aunque sea a distancia, por medio de llamadas, mensajes de voz, videollamadas o escuchando tu podcast favorito. ¡Roman Mars soy tu fan!

¿Hace cuánto tiempo que no escuchas la voz de alguien que no viva contigo? ¿Qué otras herramientas o medios utilizas para mantener una comunicación verbal con los demás? ¿Cuáles son las voces que te tranquilizan? Compártenos tus opiniones o comentarios y ¡sigamos la conversación!


Fuentes:

https://99percentinvisible.org/episode/this-is-chance-redux/

https://www.apa.org/news/press/releases/2017/10/emotions-listen

https://childdevelopment.com.au/areas-of-concern/talking/voice/?print=pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364661304000257

https://www.researchgate.net/scientific-contributions/31003150_Leslie_J_Seltzer

https://www.npr.org/podcasts/510307/invisibilia

https://sci-hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S096098221001701X